Archivo: 2025年8月29日

Relación entre la tasa de transferencia y la sublimación secundaria de las tintas de sublimación

La tasa de transferencia de las tintas de sublimación (definida como la eficiencia con la que el tinta migra del soporte al sustrato durante el proceso inicial de transferencia) y la sublimación secundaria (que se refiere al fenómeno en el que los colorantes ya adheridos al producto impreso sufren una re-sublimación y migración bajo condiciones posteriores de alta temperatura) son indicadores clave estrechamente interrelacionados y mutuamente influyentes. En esencia, ambos conceptos giran en torno a las «reglas de estabilidad y migración de las moléculas de colorante», y su relación específica puede analizarse desde tres dimensiones: «el impacto de la tasa de transferencia sobre la sublimación secundaria», «el efecto inverso de la sublimación secundaria sobre el rendimiento de transferencia» y «la lógica de optimización colaborativa».  

I. Lógica principal: La tasa de transferencia determina la «probabilidad básica» de la sublimación secundaria  

El nivel de la tasa de transferencia afecta directamente el estado residual de las moléculas de colorante sobre el sustrato, incluyendo la cantidad molecular, la densidad de distribución y la firmeza del enlace, todos los cuales constituyen el requisito fundamental para la ocurrencia y gravedad de la sublimación secundaria. Es fundamental destacar que una «tasa de transferencia más alta no equivale a un mejor rendimiento»; en cambio, debe equilibrarse con el «efecto de fijación del colorante» para determinar finalmente el umbral de riesgo de sublimación secundaria.  

1. Tasa de transferencia excesivamente baja: bajo riesgo de sublimación secundaria, pero mala calidad de impresión  

Cuando la tasa de transferencia inicial es insuficiente (por ejemplo, debido a temperatura o presión inadecuadas que provocan una migración incompleta de la tinta), la cantidad total de moléculas de colorante adheridas al sustrato es limitada, y la mayoría permanece concentrada en la capa superficial (sin penetrar profundamente en las fibras o recubrimiento del sustrato):  

  • Desde una perspectiva cuantitativa: el número base de moléculas de colorante disponibles para la sublimación secundaria es pequeño. Incluso cuando se exponen posteriormente a altas temperaturas, solo una cantidad mínima de moléculas migrará, lo que resulta en ninguna «decoloración significativa ni desenfoque del patrón».  
  • Desde una perspectiva cualitativa: los colorantes adheridos a la superficie que no logran penetrar profundamente tienden a desprenderse durante el lavado o el rozamiento, lo que a su vez enmascara el impacto de la sublimación secundaria. Sin embargo, esto esencialmente conduce a una baja durabilidad de la impresión (caracterizada por colores pálidos y fácil decoloración), un escenario definido como «falso bajo riesgo causado por una tasa de transferencia baja».  

2. Tasa de transferencia excesivamente alta (con fijación insuficiente): aumento drástico del riesgo de sublimación secundaria  

Si se logra una «tasa de transferencia excesivamente alta» elevando demasiado la temperatura o extendiendo el tiempo de transferencia, pero las moléculas de colorante no logran formar enlaces estables con el sustrato (por ejemplo, los huecos moleculares en tejidos de poliéster no «encapsulan» completamente los colorantes, o el recubrimiento cerámico no está completamente curado), las moléculas de colorante sobre el sustrato estarán en un estado «altamente saturado pero altamente activo»:  

  • Las moléculas de colorante solo están físicamente alojadas en la superficie o capa superficial del sustrato, sin formar adsorción química ni fuerzas intermoleculares.  
  • Cuando posteriormente se exponen a temperaturas superiores a 120 °C (como planchado a alta temperatura, secado o exposición en verano), estas moléculas de colorante activas recuperan fácilmente energía cinética, superan las restricciones superficiales y sufren sublimación secundaria. Esto se manifiesta como «decoloración de la impresión, desenfoque en los bordes del patrón (con migración de colorantes a áreas no impresas) y desigualdad de color», problemas particularmente evidentes en sustratos de color claro o patrones finos.  

3. «Tasa de transferencia moderada con fijación suficiente»: riesgo de sublimación secundaria controlable  

El escenario ideal se caracteriza por «tasa de transferencia adecuada (60%-80%, varía según el sustrato) + fijación suficiente del colorante»:  

  • Tasa de transferencia adecuada: garantiza que la saturación y nitidez del color cumplan con los requisitos, con una cantidad adecuada de moléculas de colorante que penetran profundamente en el sustrato (por ejemplo, en regiones amorfas de fibras de poliéster o micro poros en recubrimientos cerámicos).   
  • Fijación suficiente: mediante un control preciso de temperatura y tiempo, las moléculas de colorante forman enlaces estables con el sustrato, como enlaces de hidrógeno y fuerzas de van der Waals entre cadenas moleculares de poliéster y moléculas de colorante, así como reticulación química entre el recubrimiento y los colorantes.  
  • En este caso, el número de «moléculas de colorante libres» capaces de participar en la sublimación secundaria es extremadamente bajo. Incluso cuando se exponen posteriormente a temperaturas altas convencionales (por ejemplo, planchado de tejidos a 120-150 °C), solo ocurre una migración insignificante, que no afecta la apariencia ni la durabilidad de la impresión.  

II. Efecto inverso: la sublimación secundaria como «piedra de toque» de la «eficacia» de la tasa de transferencia  

La ocurrencia de la sublimación secundaria esencialmente sirve como prueba de la «calidad» de la transferencia inicial. Un valor alto de tasa de transferencia no necesariamente indica un buen rendimiento de transferencia; en cambio, debe evaluarse la «tasa de transferencia efectiva» —definida como la proporción de colorantes verdaderamente fijados sobre el sustrato y que no migran fácilmente— basándose en la estabilidad frente a la sublimación secundaria.    

  • Caso 1: La muestra A tiene una tasa de transferencia inicial del 85 %, pero tras una prueba a 180 °C, la tasa de pérdida de color alcanza el 30 % (indicando una severa sublimación secundaria). Esto revela que su «tasa de transferencia efectiva» es solo del 55 % (85 % × 70 %), con un gran número de colorantes en estado libre, clasificándose como «alta tasa de transferencia inválida».  
  • Caso 2: La muestra B tiene una tasa de transferencia inicial del 75 %, pero tras una prueba a 180 °C, la pérdida de color es solo del 5 % (indicando leve sublimación secundaria). Su «tasa de transferencia efectiva» alcanza el 71,25 % (75 % × 95 %). Aunque la tasa inicial es ligeramente inferior, la calidad real de transferencia es significativamente mejor.  

Es evidente que la estabilidad de la sublimación secundaria ayuda a identificar «altas tasas de transferencia falsas». Algunos procesos (por ejemplo, temperaturas excesivamente altas) pueden mejorar las tasas de transferencia a corto plazo, pero comprometen la fijación del colorante, aumentando el riesgo de sublimación secundaria y reduciendo finalmente la durabilidad de la impresión (como decoloración de carteles al aire libre o desenfoque de patrones en ropa tras el lavado).  

III. Optimización colaborativa: estrategias clave para equilibrar tasa de transferencia y sublimación secundaria  

Para lograr tanto una «alta tasa de transferencia» como un «bajo riesgo de sublimación secundaria», la optimización del proceso debe centrarse en el «equilibrio entre la migración y la fijación de las moléculas de colorante», con las siguientes estrategias clave:  

1. Control preciso de los parámetros iniciales de transferencia para evitar ajustes extremos  

  • Temperatura: evitar elevar ciegamente temperaturas excesivamente altas (por ejemplo, controlar la temperatura entre 190-210 °C para tejidos de poliéster, en lugar de superar los 230 °C; temperaturas superiores a 230 °C provocan fácilmente una sublimación excesiva del colorante, dificultando su enlace completo con el sustrato). Asegurarse de que, mientras los colorantes se subliman completamente, haya tiempo suficiente para adherirse al sustrato.
  • Tiempo: evitar duraciones demasiado cortas (que provocan transferencia incompleta) o demasiado largas (que llevan a migración inversa del colorante y envejecimiento del sustrato). Para tejidos convencionales, controlar el tiempo entre 20-30 segundos; para sustratos rígidos (por ejemplo, cerámica), establecerlo entre 30-60 segundos.  
  • Presión: asegurar una adhesión estrecha entre el soporte y el sustrato (para minimizar pérdidas de tinta), sin dañar el sustrato (para evitar daños en la estructura de fibras o recubrimiento que afectarían la fijación del colorante).  

2. Seleccionar tintas y sustratos con «alto rendimiento de fijación»  

  • Tintas: priorizar colorantes de sublimación de «alta pureza y baja volatilidad» (por ejemplo, colorantes dispersos C.I. Disperse Red 60 y Blue 359). Su estructura molecular permite un mejor enlace con el poliéster o recubrimientos, reduciendo el número de moléculas libres.  
  • Sustratos: para tejidos, elegir poliéster de alto hilo y alta densidad (con huecos de fibra más regulares que facilitan el bloqueo del colorante); para productos rígidos, seleccionar «recubrimientos reticulados» (por ejemplo, recubrimientos modificados con sílice para tazas cerámicas, que pueden formar enlaces químicos con los colorantes).  

3. Incorporar «procesos posteriores» para mejorar la fijación del colorante  

  • Para tejidos: tras la transferencia, realizar un «precalentamiento a baja temperatura» (120-140 °C durante 5-10 segundos) para promover la contracción de las fibras de poliéster y bloquear aún más las moléculas de colorante.  
  • Para sustratos rígidos: tras la transferencia, realizar un «curado del recubrimiento» (por ejemplo, hornear tazas cerámicas a 150 °C durante 20 minutos) para permitir la reticulación completa entre el recubrimiento y los colorantes, reduciendo la probabilidad de sublimación secundaria.  

Conclusión: una relación bidireccional de «causa-efecto + verificación» entre tasa de transferencia y sublimación secundaria  

  • Relación causa-efecto: el «nivel y calidad» de la tasa de transferencia inicial —específicamente, si va acompañada o no de fijación suficiente— determina directamente el nivel de riesgo de sublimación secundaria. Una tasa baja (aunque con buena fijación) resulta en bajo riesgo pero mala calidad; una tasa alta (con mala fijación) conlleva alto riesgo; una tasa moderada (con buena fijación) garantiza un riesgo controlable
  • Relación de verificación: la estabilidad de la sublimación secundaria puede verificar inversamente la «tasa de transferencia efectiva» de la transferencia inicial, evitando conclusiones erróneas derivadas de «altas tasas de transferencia falsas».  
  • Objetivo principal: el objetivo no es perseguir una «tasa de transferencia del 100 %», sino lograr un equilibrio entre «tasa de transferencia adecuada» y «sublimación secundaria estable» mediante la optimización del proceso, asegurando finalmente el rendimiento cromático y la durabilidad a largo plazo de la impresión.

Los cambios de temperatura en el entorno afectan los resultados del color en la impresión.

En las operaciones diarias de impresión, un fenómeno común ha atraído una atención generalizada: cuando se utilizan las mismas tintas, equipos, materiales y se mantienen constantes los parámetros de impresión, el color del mismo artículo impreso por la mañana, al mediodía y por la noche a menudo muestra ligeras diferencias. Las causas y soluciones a este fenómeno merecen una discusión en profundidad.

Según la investigación realizada por nuestra empresa, las fluctuaciones en la temperatura ambiente son el factor central que contribuye a este fenómeno. Nuestra empresa señala que los cambios de temperatura afectan directamente la viscosidad de la tinta, y tales cambios en la viscosidad de la tinta afectarán aún más la fuerza de eyección de las boquillas, lo que en última instancia resulta en diferencias en los colores impresos.

La viscosidad de la tinta es altamente sensible a la temperatura. Cuando la temperatura ambiente sube, el movimiento de las moléculas de tinta se intensifica, la fricción interna disminuye, lo que lleva a una menor viscosidad y una mayor fluidez; por el contrario, cuando la temperatura baja, el movimiento molecular se ralentiza, la fricción interna aumenta, lo que resulta en una mayor viscosidad y una fluidez debilitada.

Tomando como ejemplo las tintas de inyección de agua comunes, por cada fluctuación de temperatura de 5-10℃, su viscosidad puede cambiar entre un 10% y un 30%, lo cual es suficiente para afectar significativamente los resultados de impresión.

Desde la perspectiva de mecanismos específicos, cuando las altas temperaturas conducen a una baja viscosidad de la tinta, la tinta tiene una fuerte fluidez y tiende a esparcirse cuando se expulsa por las boquillas. La velocidad de las gotas de tinta aumenta y sus puntos de impacto están más cerca de lo esperado, aumentando así el volumen de tinta por unidad de área y haciendo que el color parezca más oscuro;

cuando las bajas temperaturas resultan en una alta viscosidad de la tinta, la tinta tiene una fluidez deficiente, lo que requiere que las boquillas ejerzan una mayor fuerza de eyección. Esto, a su vez, conduce a una velocidad más lenta de las gotas de tinta, puntos de impacto más lejanos y un volumen de tinta reducido por unidad de área, haciendo que el color se vea más claro.

Además, los cambios de temperatura también afectan la dispersión y fusión de las gotas de tinta en la superficie del material. En un entorno de alta temperatura, las gotas de tinta se dispersan rápidamente y pueden fusionarse en exceso con las gotas circundantes, causando bordes borrosos y una saturación de color aparentemente más alta; en un entorno de baja temperatura, las gotas de tinta se dispersan lentamente con bordes más definidos, pero debido a una fusión insuficiente, el color puede parecer «seco» y la saturación disminuirá en consecuencia.

Este problema ha causado muchas molestias en campos con altos requisitos de precisión de color, como la impresión publicitaria y la impresión de envases.

En respuesta, se han desarrollado una serie de medidas efectivas en la industria, y elegir una tinta con una fuerte adaptabilidad a los cambios de temperatura es, sin duda, la clave para resolver el problema en su origen.

Aquí, recomendamos nuestra tinta,

que sobresale en la adaptabilidad de su viscosidad a los cambios de temperatura. En comparación con las tintas ordinarias, nuestra tinta no solo satisface las necesidades de aplicación bajo temperaturas normales, sino que también tiene ventajas distintas en entornos de temperatura especiales: en entornos de baja temperatura, puede mantener una baja viscosidad y una mejor fluidez, evitando problemas como la mala eyección y colores más claros causados por la alta viscosidad;

en entornos de alta temperatura, su viscosidad es relativamente mayor, haciendo que la tinta sea menos propensa a romperse durante la eyección, reduciendo la dispersión de las gotas de tinta y los colores más oscuros, y garantizando efectivamente la estabilidad de los colores impresos bajo diferentes temperaturas.

Además de seleccionar una tinta de alta calidad, se pueden tomar otras medidas.

En primer lugar, controlar la temperatura del entorno de impresión y mantenerla dentro del rango de 15-25℃ recomendado para la tinta, lo que se puede lograr mediante aire acondicionado, calefacción y equipos de temperatura constante.

En segundo lugar, realizar un tratamiento de temperatura constante en la tinta, como equipar el contenedor de tinta con una banda calefactora o una funda de temperatura constante para garantizar que la temperatura de la tinta permanezca estable antes de entrar en las boquillas;

para grandes equipos de impresión, se puede instalar un sistema de circulación de tinta a temperatura constante para realizar ajustes en tiempo real. Algunas impresoras de alta gama están equipadas con una función de «vínculo entre temperatura y parámetros», que puede ajustar dinámicamente los parámetros de impresión según los cambios de temperatura.

Cuando la temperatura sube, reducir adecuadamente la presión de inyección de tinta o disminuir el volumen de la gota de tinta para evitar el exceso de tinta; cuando la temperatura baja, aumentar adecuadamente la presión de inyección de tinta o agrandar el volumen de la gota de tinta para compensar la insuficiencia de tinta.

Además, ajustar la curva ICC en el software de gestión de color utilizando una tira de calibración de impresión (como una carta de colores) para permitir que el sistema compense automáticamente las diferencias de color inducidas por la temperatura puede mejorar aún más la consistencia de los resultados de impresión. Al dominar los conocimientos anteriores y usar la tinta adecuada, cuando se encuentre con la situación de que los colores impresos cambian con el tiempo, se pueden tomar medidas específicas para resolverlo, asegurando así el buen progreso del trabajo de impresión.

Equipo Profesional Llega a los Terminales, Servicio Atento Genera Confianza – La Visita a Clientes de SUPERINKS Demuestra Responsabilidad​

​Recientemente, los equipos de ventas y técnicos de SUPERINKS formaron un grupo especial de servicio, que se dirigió a los lugares de los clientes terminales de los agentes en varias regiones para realizar inspecciones del uso de tinta y proporcionar apoyo técnico. Esta iniciativa no solo manifiesta el alto énfasis de la empresa en la calidad del producto y la experiencia del cliente, sino que también implementa la filosofía de servicio «centrada en el cliente» a través de acciones concretas.

Como fabricante profesional de tintas, SUPERINKS siempre ha sostenido la convicción de que los productos de alta calidad dependen de un sistema de servicio sólido. Durante esta visita, los miembros del equipo se adentraron en los talleres de producción de clientes terminales, como empresas de letreros publicitarios para exteriores y empresas de fabricación de prendas de vestir, para realizar observaciones in situ del estado de aplicación de las tintas de la empresa bajo diferentes equipos y procesos de producción. Cada detalle, desde los parámetros de ajuste en máquina de la tinta hasta el efecto de reproducción cromática de los productos impresos, y desde las condiciones de almacenamiento, el entorno de uso de la tinta hasta el consumo durante el proceso de producción, se ha incorporado al alcance de la inspección, con el objetivo de comprender plenamente el rendimiento real de los productos en aplicaciones prácticas.

En respuesta a las diversas dificultades de uso planteadas por los clientes, el equipo técnico exhibió una sólida competencia profesional. Algunos clientes esperaban lograr colores de impresión más deseables, y los técnicos proporcionaron oportunamente servicios de producción de archivos ICC. En virtud del equipo profesional I1 Pro para la captura y análisis de color, y mediante el ajuste preciso de parámetros según los hábitos de uso de los clientes y las características de los materiales de impresión, finalmente ayudaron a los clientes a lograr una coincidencia de colores precisa. Además, algunos clientes informaron problemas como la rotura de hilos y el sangrado de tinta durante el proceso de impresión. Los miembros del equipo realizaron una verificación exhaustiva de indicadores clave que incluyen la estática, la presión del sistema de suministro de tinta, la temperatura del cabezal de impresión y la forma de onda, identificaron rápidamente las causas raíz de los problemas y propusieron soluciones específicas, lo que facilitó la rápida recuperación de la eficiencia productiva.

«¡Nunca se nos ocurrió que el fabricante vendría activamente a nuestras instalaciones a resolver problemas; tal servicio es verdaderamente atento!» El responsable de un cliente terminal expresó un sincero agradecimiento durante la visita. El equipo de ventas aprovechó esta oportunidad para entablar una comunicación en profundidad con los clientes, registró meticulosamente sus sugerencias con respecto al rendimiento del producto, los plazos de entrega y otros aspectos, y recopiló información de primera mano para las posteriores actualizaciones de productos y optimización de servicios de la empresa.

Esta actividad de visita a los terminales no solo abordó eficazmente las dificultades prácticas encontradas por los clientes en el proceso de uso de tinta, sino que también acortó la distancia entre la empresa y los usuarios terminales. SUPERINKS continuará adhiriéndose a sus valores centrales de «Escuchar las demandas del cliente y crear valor para el cliente. Abrazar y guiar las actualizaciones.» Mediante visitas regulares a clientes y apoyo técnico, mejorará continuamente la competitividad del producto y la satisfacción del cliente, luchará por resultados beneficiosos para todas las partes con sus extensos socios y creará conjuntamente un futuro prometedor para la industria de la tinta.

Causas Raíz y Soluciones Sistemáticas para las Marcas de Pasada en Curado de Impresoras UV​​

El fenómeno de pasada en impresoras UV planas y de rollo a rollo —particularmente visible al imprimir colores sólidos— proviene de errores de precisión mecánica inevitables. Teóricamente imposible de eliminar por completo, se vuelve menos visible e impacta menos en la calidad de impresión a medida que aumenta la precisión del dispositivo. A continuación se presentan las causas clave y soluciones específicas:
​​I. Causas Principales de la Pasada​​
Valor de pluma de impresión excesivamente bajo
Velocidad de impresión excesivamente alta (especialmente en modo bidireccional)
Correa de transmisión del eje Y floja (o lubricación insuficiente del tornillo de avance)
Anormalidades en el cabezal de impresión (ej. rotura de tinta, obstrucción)

II. Soluciones Específicas​​

​​Valor de pluma de impresión excesivamente bajo​​ Las tintas UV tienen mala nivelación y curan rápidamente bajo exposición UV.
✅ ​​Solución:​​
Ajustar el valor de pluma a 80-100. Esto compensa los huecos mediante la superposición de gotas de tinta, asegurando transiciones de patrón más suaves.

​​Velocidad excesivamente alta en impresión bidireccional​​ La impresión bidireccional puede amplificar errores mecánicos en el movimiento recíproco del cabezal, siendo la alta velocidad agravante.
✅ ​​Soluciones:​​
Para necesidades de alta precisión: Cambiar a impresión unidireccional (intercambiando velocidad por precisión).
Para necesidades de precisión estándar: Mantener la impresión bidireccional pero reducir la velocidad apropiadamente.

​​Correa del eje Y floja o problemas en transmisión por tornillo​​ Operación prolongada puede aflojar la correa del eje Y (causando transmisión inestable) o dejar tornillos de avance con lubricación insuficiente (llevando a atascos).
✅ ​​Soluciones:​​
Sistemas con correa: Apretar la correa inmediatamente y ajustar tensión.
Sistemas con tornillo: Aplicar lubricante regularmente para mantener operación fluida.

​​Mal estado del cabezal o toberas fallando​​ Cabezales obstruidos o descarga desigual de tinta causan directamente trayectorias de impresión intermitentes, resultando en pasada evidente.
✅ ​​Soluciones:​​
Pausar impresión y limpiar el cabezal con líquido limpiador hasta que la tinta fluya en un chorro continuo y perlado (indicando toberas desobstruidas).
Mantenimiento diario: Imprimir una tira de prueba antes de operar diariamente para confirmar que el cabezal está en condiciones normales.

SUPERINKS asistirá al Sign China 2025 y PRINTING United 2025

Sign China 2025

SUPERINKS participará en la Sign China 2025 del 17 al 19 de septiembre en el Shanghai New International Expo Centre, China.
Puede consultar la URL de la exposición para más información: https://www.signchinashow.com/en/
Shanghai New International Expo Center (Pudong), China
Bienvenido a visitar el stand de SUPERINKS en el pabellón E2, stand E46

Printing United 2025

SUPERINKS participará en la PRINTING United Expo 2025 del 22 al 24 de octubre en Orlando, FL, EE. UU.
Puede consultar la URL de la exposición para más información: https://www.printingunited.com/
North/South Concourse, Orange County Convention Center, Orlando, FL, USA
Bienvenido a visitar el stand de SUPERINKS en el stand 2215

Causas de las líneas de paso en los procesos de impresión​​

En relación con los componentes principales de los equipos de inyección de tinta (incluyendo cabezales de impresión, sistemas de control, tinta y partes mecánicas y eléctricas, etc.), la aparición de líneas de paso está estrechamente vinculada a la coordinación de los módulos del equipo, las propiedades de los consumibles y los ajustes de parámetros. Las causas específicas son las siguientes:

​​1. Factores mecánicos y eléctricos​​ (relacionados con la estructura mecánica del equipo)

  • Precisión insuficiente en la alimentación del papel: Problemas como atascos en el mecanismo de transporte o distancias de paso irregulares provocan inestabilidad en el transporte del papel, causando desalineación en la superposición de múltiples pasadas.
  • Desviación en la precisión de calibración: La desalineación de los cabezales de impresión o la calibración anormal de las trayectorias de escaneo afectan directamente la precisión de la superposición de patrones en múltiples escaneos, resultando en líneas de límite visibles.

​​2. Factores del sistema de control (placa)​​ (relacionados con la placa principal/módulos de control)

  • Errores en el cálculo del paso: Cálculos inexactos por parte de la placa principal respecto a la distancia de movimiento del papel y la longitud del paso del cabezal provocan desincronización entre las acciones mecánicas y los comandos, formando rayas regulares.
  • Parámetros anormales de difuminado: Desviaciones en el procesamiento de transiciones de bordes resultan en una superposición brusca de los bordes del patrón entre diferentes pasadas, haciendo más visibles las huellas.

​​3. Factores de la tinta​​ (relacionados con los consumibles de tinta)

  • Densidad irrazonable: Una tinta demasiado espesa puede obstruir las boquillas, mientras que una demasiado diluida causa difusión desigual, provocando una salida anormal de tinta en áreas locales.
  • Saturación anormal: Una concentración de color desequilibrada produce un aspecto estratificado durante la superposición debido a diferencias en el volumen de tinta.
  • Velocidad de secado inadecuada: Un secado demasiado rápido puede causar roturas de tinta, mientras que uno demasiado lento provoca manchas y superposición, afectando la uniformidad del patrón.

​​4. Factores del material​​ (relacionados con el medio de impresión)

  • Defectos en el recubrimiento: Recubrimiento desigual, daños locales o burbujas en la superficie del material causan una adhesión inconsistente de la tinta.
  • Mala absorción de tinta: Problemas como materiales hidrófobos o recubrimientos demasiado gruesos impiden una penetración uniforme de la tinta, resultando en variaciones locales de claroscuro.

​​5. Factores de los parámetros ICC​​ (relacionados con los sistemas de gestión de color)

  • Sobrecarga de volumen de tinta: El volumen de tinta establecido por el ICC excede la capacidad real de absorción del material, provocando acumulación, manchas y límites de pasada visibles.
  • Transiciones lineales desiguales: Discontinuidades en los gradientes de color forman bandas de color evidentes, amplificando las huellas de superposición.

​​6. Factores del diseño de imagen​​ (relacionados con el procesamiento RIP)

  • Parámetros de capa inconsistentes: Diferencias significativas en la resolución o profundidad de color de las capas provocan una precisión de salida inconsistente después del procesamiento RIP, causando un desarrollo desigual durante la superposición.
  • Modos/formatos incompatibles: Modos de imagen (ej. RGB vs. CMYK) o formatos no compatibles con los requisitos del equipo resultan en desviaciones en la conversión de color y el análisis de datos.
  • Lógica de capas caótica: Capas de detalles desalineadas o configuraciones de transparencia conflictivas causan una superposición anormal de elementos del patrón en múltiples pasadas.

​​7. Factores de colores especiales​​ (relacionados con las características del color)

Colores como gris, verde bosque, carmesí, violeta y degradados son propensos a líneas de paso debido a sus complejos requisitos de superposición (que requieren una proporción precisa de múltiples colores) y su alta sensibilidad al volumen de tinta. Incluso pequeñas desviaciones en el volumen de tinta o la posición entre pasadas pueden revelar fácilmente huellas estratificadas.

​Nota:​​ En el mercado chino, la mayoría de los fabricantes solo dominan 2-3 módulos principales del equipo (ej. sistemas mecánicos + suministro de tinta, sistemas mecánicos + suministro de tinta + tinta). Ningún fabricante puede dominar simultáneamente sistemas mecánicos, suministro de tinta, placas de circuito y tinta. La mala compatibilidad entre módulos agrava indirectamente los problemas mencionados, aumentando la probabilidad de líneas de paso.