Archivo: 2025年9月26日

Entienda la lógica clave de la tinta UV a través de sus cinco componentes principales

La tinta UV se ha convertido en un insumo esencial en la impresión digital (publicidad, embalaje, materiales de construcción) gracias a sus ventajas: “sin COV, curado rápido y compatibilidad con múltiples sustratos”. Esta guía simplificada explica sus componentes clave y las fortalezas de SUPERINKS para ayudar a los profesionales a tomar decisiones informadas.

Los 5 componentes principales de la tinta UV

1. Resina fotocurable (30%-50%): “esqueleto” de la película  

Polímero de bajo peso molecular (1.000–5.000 Da) con dobles enlaces acrílicos que forma películas sólidas bajo luz UV (200–400 nm). Determina dureza, flexibilidad y adherencia:  

– PUA: flexible y resistente al impacto (ideal para PVC y cuero).  

– EA: dura y resistente a productos químicos (para latas metálicas y vidrio).  

– PEA: rentable (para empaques de papel/cartón).  

Ventaja SUPERINKS: mezcla de PUA + monómero reforzante (relación 6:4) resiste 100 pliegues a 180°, evitando grietas en sustratos flexibles.

2. Fotoiniciador (5%-15%): “interruptor de curado”  

Inicia la reticulación entre resina y monómero bajo luz UV:  

– Tipo radical libre (184, 1173): curado rápido (1–3 s), compatible con lámparas LED-UV y de mercurio (opción predominante).  

– Tipo catiónico: baja contracción pero lento (5–10 s), de alto costo, ideal para impresión de precisión.  

Ventaja SUPERINKS: sistema compuesto “1173 + TPO” (relación 5:3) aumenta la absorción en un 35%, logrando curado en 3 s (lámpara LED de 80 W) con un ahorro energético del 25%.

3. Colorante (5%-25%): “fuente de color”  

– Pigmentos (partículas de 0,1–1 μm, elección principal):  

  • Inorgánicos (blanco de Ti, negro de humo): alta resistencia a la luz (grado 7–8, uso exterior).  

  • Orgánicos (azul ftalocianina): colores brillantes (cubre el 90% de los colores Pantone, requiere estabilizadores lumínicos).  

– Colorantes solubles: transparentes pero con baja resistencia a la luz y al agua (uso interior temporal).  

Ventaja SUPERINKS: pigmentos BASF/DuPont + molienda nanométrica (0,3–0,5 μm), 15% más saturación; menos del 5% de decoloración en pruebas al aire libre de 6 meses en Guangzhou.

4. Monómero (10%-30%): “núcleo regulador”  

Diluyente reactivo (sin COV) frente a disolventes volátiles:  

– Monofuncional (2-EHA): baja viscosidad (5 mPa·s), flexible (evita desprendimiento en PP/cuero).  

– Difuncional (HDDA, TPGDA): equilibra viscosidad/curado (compatible con el 95% de cabezales piezoeléctricos, impresión sin obstrucciones durante 8 h).  

– Multifuncional (TMPTA, DPHA): curado rápido y dureza elevada (dureza 4H con lápiz, resistente al desgaste en metal/vidrio).  

Ventaja SUPERINKS: sin disolventes ilegales (tolueno), COV = 0,1 g/L (cumple con GB 38507-2020), evitando obstrucciones en cabezales.

5. Aditivos (1%-5%): “solucionadores de defectos”  

– Dispersante (BYK-163): evita la aglomeración de pigmentos.  

– Agente nivelante (BYK-333): reduce la tensión superficial (38 → 32 dyn/cm).  

– Antiespumante (BYK-052): elimina picaduras (impresión a 1440 ppp).  

– Antioxidante/estabilizador lumínico: retrasa el envejecimiento.  

Ventaja SUPERINKS: adición extra de HALS 770 (1,2%) mantiene Δb < 0,8 tras 1.000 h en prueba con lámpara xenón (promedio industrial: 1,5).

Conclusión  

Elegir la tinta UV adecuada reduce costos y disputas. SUPERINKS se centra en el “valor para el cliente” mediante componentes optimizados, tintas personalizadas y soporte técnico 24 h. ¡Contáctenos para adaptación a sustratos o consultas sobre tintas personalizadas y avancemos juntos en la impresión digital!

Regulador inteligente coordinado por forma de onda, temperatura y voltaje — Tinta “SUPERINKS”

En las impresoras digitales, la forma de onda, la temperatura y el voltaje forman un sistema de circuito cerrado interconectado que determina colectivamente el rendimiento del cabezal de impresión, incluyendo la precisión de las gotas, la estabilidad y la eficiencia de eyección. Su relación central: la forma de onda es la columna vertebral de la lógica de control, el voltaje ejecuta la forma de onda, y la temperatura afecta indirectamente su alineación al alterar las propiedades de la tinta y el cabezal. Aquí un desglose conciso:

I. Forma de onda y Voltaje: Enlace Directo Instrucción-Ejecución

El voltaje expresa físicamente la forma de onda, con la forma de onda definiendo los parámetros de voltaje (pico, duración, forma del pulso) y la salida de voltaje validando la efectividad de la forma de onda:

1. La forma de onda dicta el perfil «tiempo-intensidad» del voltaje.

Una forma de onda es una curva voltaje-tiempo. Por ejemplo, su «pulso principal de eyección» usa alto voltaje (30–50V) para impulsar los cristales piezoeléctricos, expulsando gotas de volumen establecido; un «pulso de amortiguamiento» posterior (5–10V) suprime las vibraciones residuales, evitando «gotas satélite». El pico de voltaje, tiempo y pendiente se establecen con precisión mediante parámetros de forma de onda (p. ej., V1/V2, t1/t2).

2. El voltaje debe satisfacer las necesidades energéticas de la forma de onda.

Las formas de onda dependen del voltaje para entregar energía de actuación (≈ voltaje²×tiempo/resistencia). Un voltaje insuficiente provoca gotas de tamaño reducido u obstrucciones; un voltaje excesivo conlleva riesgo de sobrecalentamiento, daño al cabezal o dispersión desordenada de gotas.

II. Temperatura: Da Forma Indirecta a la Compatibilidad

La temperatura altera el equilibrio forma de onda-voltaje al cambiar las propiedades de la tinta y el cabezal, requiriendo ajustes:

  • Efectos en la tinta:
    • Temperaturas altas (>35°C) adelgazan la tinta, arriesgando bordes borrosos o acumulación residual. Soluciones: pulsos más cortos, voltaje más bajo o amortiguación más fuerte.
    • Temperaturas bajas (<25°C) espesan la tinta, causando obstrucciones o impresiones débiles. Soluciones: pulsos más largos, voltaje más alto o pulsos previos a la eyección (bursts).
  • Efectos en el cabezal:

Temperaturas altas hacen los cristales más deformables (amplificando la fuerza del voltaje); temperaturas bajas los endurecen (debilitando la fuerza). Por tanto, la intensidad del voltaje/forma de onda debe disminuir con calor y aumentar con frío para estabilizar las gotas.

III. Equilibrio Dinámico: Control de Circuito Cerrado

Las impresoras usan sensores y algoritmos para sincronizar los tres:

  • Disparadores de temperatura: Sensores (±1°C precisión) ajustan forma de onda/voltaje si las temperaturas salen de 25–35°C, manteniendo las gotas estables.
  • Fluctuaciones de voltaje: Los algoritmos ajustan la duración del pulso para mantener la energía (más largo para voltaje bajo, más corto para alto).
  • Límites de seguridad: Las formas de onda limitan el voltaje máximo a altas temperaturas (p. ej., ≤30V a 50°C) y acortan los pulsos a alto voltaje (p. ej., 60V) para prevenir daños.

Elija SUPERINKS para una Sinergia Sin Esfuerzos

La estabilidad de la tinta es clave, y SUPERINKS sobresale aquí:

  • Resistencia a la temperatura: Fórmula patentada limita las variaciones de viscosidad a ≤8% (35–50°C) y ≤12% (0–25°C), muy por encima de tintas estándar (20–30%/25%), reduciendo ajustes en forma de onda/voltaje.
  • Compatibilidad con cabezales: 500+ pruebas con Epson I3200, Ricoh G5, Konica 1024 aseguran coincidencia perfecta de tensión superficial, logrando <2% desviación de gotas en ±20°C. Detalles más nítidos, transiciones de color más suaves.
  • Ganancias en coste/eficiencia: Viscosidad estable reduce ajustes de voltaje, disminuyendo la fatiga de los cristales un 30% (extendiendo la vida del cabezal 4,000 horas) y bajando desperdicios/costos operativos un 15–20%.

Resumen

Forma de onda = «planos», voltaje = «fuerza», temperatura = «entorno»: SUPERINKS los armoniza a todos. Elíjanos para una impresión precisa, eficiente y rentable.

Análisis de la Relación entre la Viscosidad de la Tinta, la Temperatura y el Voltaje del Inyector en Impresoras Digitales

En el funcionamiento de las impresoras digitales, existe una estrecha correlación dinámica entre la viscosidad de la tinta, la temperatura y el voltaje del inyector. Su estado coordinado impacta directamente en la calidad de impresión (como el tamaño de la gota, la precisión de impacto, la uniformidad del color) y la estabilidad del equipo. A continuación se proporciona una explicación sistemática desde tres perspectivas: conceptos básicos, mecanismos de interacción y aplicaciones prácticas con lógica de regulación.

I. Conceptos Básicos y Funciones Individuales

1. Viscosidad de la Tinta
La viscosidad es una propiedad física que mide la fricción interna dentro de la tinta, determinando directamente la facilidad con que fluye:

  • Viscosidad excesivamente alta: La tinta tiene mala fluidez y es propensa a obstruir el inyector, impidiendo que las gotas de tinta sean expulsadas suavemente y provocando problemas como roturas de línea o faltas de tinta.
  • Viscosidad excesivamente baja: La tinta es demasiado fluida y tiende a esparcirse excesivamente después de la expulsión, lo que puede resultar en borrosidad, corrido de color o fusión anormal de gotas debido a tensión superficial insuficiente.

2. Temperatura
La temperatura es un factor clave para regular la viscosidad de la tinta, y su efecto sobre la viscosidad sigue un patrón claro:

  • Aumento de temperatura → Movimiento intensificado de las moléculas de tinta → Fuerzas intermoleculares debilitadas → Viscosidad reducida (fluidez mejorada).
  • Descenso de temperatura → Movimiento molecular ralentizado → Fuerzas intermoleculares fortalecidas → Viscosidad aumentada (fluidez disminuida).

Diferentes tipos de tintas varían en su sensibilidad a la temperatura. Por ejemplo, las tintas al agua se ven más significativamente afectadas por la temperatura que las tintas solventes y las curadas por UV.

3. Voltaje del Inyector

El voltaje del inyector (voltaje de accionamiento) determina el estado de expulsión de la tinta al controlar la intensidad operativa de los componentes principales:

  • Para inyectores de cristal piezoeléctrico: Voltaje aumentado → Mayor deformación del cristal → Mayor velocidad y volumen de las gotas expulsadas; Voltaje disminuido → Menor deformación → Menor velocidad y volumen de las gotas.
  • Para inyectores de burbuja térmica: Voltaje aumentado → Mayor presión generada por las burbujas térmicas → Mayor energía cinética de las gotas de tinta; Voltaje disminuido → Menor presión → Energía cinética insuficiente de las gotas, lo que puede causar desviaciones en las posiciones de impacto.

II. Mecanismo de Interacción: Equilibrio Dinámico entre Potencia y Resistencia

1. Correlación Directa entre Temperatura y Viscosidad

La temperatura es el factor impulsor central detrás de los cambios en la viscosidad, y existe una significativa correlación negativa entre las dos:

  • Cuando la temperatura ambiente aumenta (por ejemplo, de 25℃ a 35℃), la viscosidad de la tinta débilmente solvente Epson puede disminuir de 4.2cP a 3cP; cuando la tinta solvente se enfría de 25℃ a 15℃, su viscosidad puede aumentar de 8cP a 10cP.
  • Esta correlación es universal. El orden de sensibilidad a la temperatura entre diferentes tipos de tinta (tinta UV, tinta al agua, tinta solvente) es: tinta UV > tinta al agua > tinta solvente, aunque la tendencia de cambio sigue siendo consistente.

2. Lógica de Adaptación entre Viscosidad y Voltaje del Inyector

El voltaje del inyector proporciona la «potencia» para la expulsión de tinta, mientras que la viscosidad representa la «resistencia» al flujo de tinta. Deben coincidir dinámicamente:

  • Cuando aumenta la viscosidad: La resistencia al flujo de la tinta aumenta, por lo que se debe aumentar el voltaje del inyector para mejorar la fuerza motriz, asegurando que las gotas puedan superar la resistencia y ser expulsadas sin problemas.
  • Cuando disminuye la viscosidad: La resistencia de la tinta disminuye, por lo que se debe reducir el voltaje del inyector para debilitar la fuerza motriz, evitando la difusión incontrolada de las gotas debido a un exceso de potencia.

III. Aplicaciones Prácticas y Lógica de Regulación

1. Reacción en Cadena: Temperatura → Viscosidad → Voltaje

El efecto en cadena de estos tres factores forma una vía de regulación clara:

Ambiente de alta temperatura (baja viscosidad):

Reacción en cadena: Temperatura ↑ → Viscosidad ↓ → Fluidez de tinta excesivamente alta (baja resistencia).

Requisito de voltaje: Mantener el voltaje original fácilmente causaría gotas de tinta demasiado grandes y rápidas, resultando en «borrosidad», «salpicaduras» o fugas en el inyector. Por lo tanto, el voltaje necesita reducirse (p. ej., en el estado estándar de 25℃, 15cP, 30V, cuando la temperatura sube a 35℃ y la viscosidad cae a 10cP, el voltaje debe ajustarse a 24-26V).

Ambiente de baja temperatura (alta viscosidad):

Reacción en cadena: Temperatura ↓ → Viscosidad ↑ → Mala fluidez de la tinta (alta resistencia).
Requisito de voltaje: Mantener el voltaje original conduciría a fuerza motriz insuficiente, causando que las gotas se expulsen débilmente y resultando en roturas de línea u obstrucción. Por lo tanto, el voltaje necesita aumentarse (p. ej., en el estado estándar de 25℃, 15cP, 30V, cuando la temperatura desciende a 15℃ y la viscosidad aumenta a 20cP, el voltaje debe ajustarse a 34-36V).

2. Estrategia de Regulación Dual bajo Temperaturas Extremas

Cuando la temperatura excede el rango convencional (temperatura ultra alta > 40℃, temperatura ultra baja < 5℃), simplemente ajustar el voltaje es insuficiente y debe usarse equipos de control de temperatura en conjunto:

  • Ambiente de temperatura ultra alta: La viscosidad puede caer por debajo de 8cP. Incluso con voltaje reducido, puede producirse «encordamiento» (incapacidad para formar gotas completas). Es necesario activar el dispositivo de enfriamiento para estabilizar la temperatura de la tinta, seguido de un ajuste de voltaje apropiado.
  • Ambiente de temperatura ultra baja: La viscosidad puede subir por encima de 30cP. Incluso con voltaje aumentado, los componentes del inyector (como los cristales piezoeléctricos) pueden tener fuerza motriz insuficiente debido a respuesta lenta a bajas temperaturas. Es necesario reducir la viscosidad utilizando el dispositivo de calentamiento del circuito de tinta y luego realizar los ajustes de voltaje apropiados.

Resumen

La relación entre la viscosidad de la tinta, la temperatura y el voltaje del inyector se puede resumir como: La temperatura determina la línea base de viscosidad, la viscosidad determina el requisito de voltaje y el voltaje finalmente regula el estado de las gotas de tinta. La lógica central es:

  • Un aumento de temperatura → Una disminución de la viscosidad → Se debe reducir el voltaje (para evitar fuerza motriz excesiva);
  • Una disminución de temperatura → Un aumento de la viscosidad → Se debe aumentar el voltaje (para compensar la mayor resistencia).

En la operación práctica, el enfoque debe estar en el objetivo central de «mantener la estabilidad de la morfología de la gota de tinta». El voltaje debe ajustarse dinámicamente según los cambios en tiempo real de temperatura y viscosidad, y debe usarse equipos de control de temperatura cuando sea necesario para garantizar la calidad de impresión y la estabilidad del equipo.